Suramericana, como aseguradora y prestadora de servicios para este sector, le da gran relevancia a su capacidad de gestionar los riesgos, pues hace parte de la esencia de su negocio. Para hacerlo de forma efectiva, es necesario conocer las tendencias mundiales y su articulación con las compañías, lo que permite determinar de manera temprana las acciones que garanticen el tratamiento adecuado de los riesgos y el aprovechamiento de las oportunidades que contribuyan a la sostenibilidad, crecimiento e innovación.
La Vicepresidencia de Riesgos desarrolla actividades de contextualización, identificación, análisis, evaluación, cuantificación, tratamiento y monitoreo de los riesgos a los que se encuentra expuesta la compañía, entregando información a la alta dirección y a los comités involucrados, sobre el comportamiento de los diferentes mercados, emisores, afianzados y reaseguradores.
Los riesgos se abordan de manera integral, agrupados con el fin de optimizar su gestión:
Suramericana ha fortalecido el proceso de administración de activos y pasivos de la compañía involucrando en la medición de los riesgos la interacción entre el portafolio de inversiones y las obligaciones del negocio asegurador. Adicionalmente, se avanza en la gestión del riesgo de liquidez mediante la aplicación de una herramienta que permite anticiparse a las posibles necesidades y reaccionar preventivamente ante las mismas.
Particularmente para el portafolio de inversiones, se cuenta con herramientas que permiten una mejor gestión de los riesgos tales como: optimización de los niveles de cobertura, nuevos productos de inversión, nuevas metodologías y políticas para facilitar el estudio de nuevos emisores y la gestión de las inversiones. Así mismo, se realiza constantemente seguimiento a la situación de los países emergentes donde se cuenta con exposición a través de renta fija y renta variable.
Suramericana cuenta con un proceso de gestión del riesgo de crédito, donde realiza análisis de fortaleza financiera y diagnóstico de calidad crediticia para los reaseguradores que participan en los contratos, extendiéndose a las compañías en Colombia, de Vida, ARL y Salud en las diferentes líneas de negocio. Finalmente, para la solución de cumplimiento, existe una metodología que permite hacer un análisis de los afianzados asociados a los proyectos de infraestructura, con un ajuste a la metodología de asignación de cupos para éstos.
De cara a los riesgos técnicos del negocio, la gestión se concentra en aspectos relevantes de las reservas como:
-
Monitoreo y mejoramiento de las metodologías y procesos tecnológicos para la estimación de reservas, verificando que se adapten a las exigencias normativas y a la realidad del negocio.
-
Diseño y ejecución de un monitoreo mensual de la reserva de siniestros con el fin de asegurar el cumplimento regulatorio y los estándares actuariales de la compañía, garantizando también la razonabilidad de las cifras.
-
Para facilitar la autogestión de las reservas, se ha desarrollado un tablero de control que permite monitorear las cifras de manera ágil.
-
La compañía realiza el reporte oficial de información financiera bajo Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF.
Suramericana cuenta con un plan de Cultura de Riesgos, orientado a generar conciencia en todos los niveles frente a una cultura de autocuidado y autocontrol, y que a su vez, promueve la gestión de riesgos en las actividades cotidianas mediante formaciones virtuales y presenciales en Gestión Integral de Riesgos, Continuidad de Negocio y Gestión de Crisis, entre otros.
Para la continuidad del negocio la compañía se fortalece, afrontando de la mejor manera aquellos eventos adversos de alto impacto y poco probables que puedan ocurrir, a través de la validación del buen funcionamiento de las estrategias implementadas, que garantizan la prestación de los servicios más críticos aun ante la ocurrencia de un hecho inesperado que pueda afectar su operación normal.
Como parte del compromiso de las compañías con la competitividad de Colombia, se avanza en el fortalecimiento del Sistema de Gestión del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.
Ante un entorno cada vez más globalizado es evidente la necesidad de analizar el futuro y sus tendencias para visualizar las oportunidades y la forma como éstas pueden contribuir a gestionar los riesgos estratégicos, entendidos como aquellos riesgos que deben tratarse de forma prioritaria por su impacto directo sobre la capacidad de generación de valor de las organizaciones.
A continuación se mencionan algunos riesgos y oportunidades que las compañías en Colombia han identificado en el mediano y largo plazo:
-
Cambios en el consumidor: un cliente más informado, con más experiencia y conocedor de sus derechos, son cualidades que le llevarán a mostrarse más estricto en la búsqueda de la excelencia, tanto en su experiencia con la empresa, con la innovación y con el servicio o producto.
Este nuevo perfil de cliente querrá estar más conectado, más informado, ser más participativo y por lo tanto, será más exigente.
-
Talento humano: las organizaciones enfrentarán nuevos desafíos de liderazgo, lo cual incluye integrar múltiples generaciones de líderes, satisfacer la demanda de líderes con movilidad y flexibilidad global, construir la capacidad de innovar e inspirar a otros a actuar y adquirir nuevos niveles de entendimiento de las tecnologías rápidamente cambiantes.
El entorno le exigirá a la compañía evolucionar de una retención del talento humano a través de recompensas, a una retención a través del compromiso afectivo; evolucionar hacia una cultura diversa en género, edades, estilos de pensamiento, conocimientos, intereses, metodologías de trabajo, entre otros.
Además, será necesario contar con equipos de trabajo conformados por personas con diferentes competencias, que se complementan en la búsqueda de un objetivo común con fortalezas de conocimiento técnico y capacidad de liderazgo global.
-
Ética e integridad: ante un entorno cada vez más demandante y con partes interesadas exigiendo cada vez mayores niveles de información, la compañía se verá enfrentada a mayores exigencias en la transparencia de su gestión, en su dirección y en el comportamiento ético de sus directivos, donde las decisiones adoptadas deberán seguir siendo justas, previniendo los conflictos de intereses y con mediciones más allá de los buenos resultados financieros.
-
Oportunidades de negocio / innovación y compromiso con los clientes: la compañía día a día tiene el reto de crear y desarrollar canales alternativos y medios de ventas innovadores que le permitan alcanzar una mayor penetración de seguros para todos los segmentos de la población, buscando el aseguramiento de clientes nuevos y una mejora constante en la calidad de los servicios prestados.
-
Abastecimiento sostenible: fortalecer la identificación de los riesgos a los que la compañía está expuesta con la operación de su cadena de suministro, es una necesidad que cada día adquiere una mayor relevancia de cara a asegurar la sostenibilidad y la continuidad del negocio, además de hacer tangible la promesa de valor frente a los grupos de interés. Solo a través de un conocimiento detallado de las partes interesadas, por medio de modelos de contratación y volumen de transacciones, entre otros, se podrán evaluar, tratar y monitorear los eventos potenciales que puedan afectar a la compañía desde diferentes escenarios, construyendo prácticas seguras.
-
Riesgos en salud: Suramericana sigue convencida de que el verdadero impacto de la gestión integral de riesgos en salud se obtiene a través de un enfoque preventivo, orientado a cuidar la salud y prevenir la enfermedad y sus consecuencias, cuyo efecto tanto en la salud como en el costo, debe ser valorado en el mediano y largo plazo.